Visita al Museo de la Academia de Intendencia en el Palacio de Polentinos (Avila)

Viernes, 29 de Noviembre de 2024

El Palacio de Polentinos o Casa de los Contreras es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Ávila.

Edificado en la primera mitad del siglo XVI so/pe planos y motivos de Vasco de la Zarza, cuenta con dos elementos muy destacables: la portada, de estilo plateresco, que presenta una profusa ornamentación en la que destaca la temática militar, y el patio, que cuenta con una doble galería arquitrabada, de tradición española e influencia italianista. Desde 1875 está vinculado al Ejército, inicialmente como Academia del Cuerpo Administrativo del Ejército y desde 1911 hasta 1992, con un /peve paréntesis entre 1931 y 1939, como Academia de Intendencia.

Contenido

El Museo de Intendencia se articula en seis espacios en los que se muestra la evolución que ha sufrido el Cuerpo de Intendencia desde sus antecedentes, ligados a los aspectos administrativos del Ejército, hasta nuestros días.

Un “cadete” nos recibe a la puerta de la que tantos años fue su casa y por medio de un audiovisual nos introduce en la ciudad y en el Museo. La sala 1 se a/pe con una recreación de un céle/pe tapiz renacentista de la Campaña de Túnez, en el que se encuentran los más antiguos predecesores de los intendentes del ejército español. En ella se explica cómo ha ido variando la administración de los ejércitos a través de la Historia, desde las Legiones romanas en Hispania, pasando por hitos significativos como la época de los Austrias en el siglo XVII, la dinastía Borbónica en el siglo XIX y el siglo XX, con el reconocimiento al soldado de reemplazo.

En la sala 2 se aprecian modelos a escala de diferentes tipos de carros: horno, cocina y aguada y, entre ellos, los emblemáticos “carros catalanes”, destinados en el siglo XIX al abastecimiento de los ejércitos. En la sala 3 se muestran otras funciones de la Intendencia: el equipo y la alimentación, pues era fundamental proveer de vestuario y equipo de calidad a los soldados y controlar la elaboración de los alimentos destinados a su consumo. La sala 4 introduce al visitante en la vida de la Academia de Intendencia. La formación en ella tenía una doble vertiente: militar y técnica. Así, se expone material de laboratorio y distintos elementos del día a día en la Academia.

También está presente el recuerdo a los “protos” o profesores, así como a las actividades físicas de los alumnos, tan importantes para su formación.

En la sala 5 se ha querido recoger la idiosincrasia del Cuerpo de Intendencia. Figuran en ella sendos retratos de los Intendentes Mata y Amorós, pero también sus héroes y sus caídos, algunos en acciones terroristas, así como prendas de uniforme que pertenecieron a reconocidos oficiales, como el sable del capitán Haya. No falta la primera Bandera de la Academia, ni una representación de los Estandartes de todas las épocas de las Unidades del Cuerpo: desde el primero que se concedió en 1917 a las tropas de Intendencia de la ciudad de Melilla a los más recientes que han portado las Unidades de Intendencia hasta su disolución.

El recorrido termina con la visita a una gran maqueta ferroviaria: los cadetes aprendían en ella cómo se llevaba a cabo el flujo de mercancías y los rudimentos de la logística. Nos despide el Emblema del Cuerpo, con su lema y los principales hechos de armas en los que éste ha participado, así como algunos objetos de la antigua Academia, tales como una vajilla y una cristalería marcadas con su emblema o un pesado capote utilizado para hacer guardia.

© Copyright. Todos los derechos reservados.

Aviso legal | Política de privacidad

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.